Los retos de la agricultura en Chile: un sector creciente y competitivo

Agricultura en Chile

Para el año 2050 se prevé que la población mundial alcance los 9.700 millones de personas, aumentando en más de 50% la demanda de alimentos en el mundo. Esto representa un enorme desafío para la agricultura mundial, ya que la mayor demanda ocurrirá bajo unas condiciones con limitación de suelos y agua disponible, ante un acelerado cambio climático que exige una creciente producción de alimentos, adaptado hacia una producción sostenible y saludable.

¿Cuál es la situación de Chile ante esta necesidad?

Para algunas zonas productoras como Chile, esto se presenta como una gran oportunidad. Entre las grandes ventajas respecto a otros países, Chile tiene una enorme diversidad de climas, unas condiciones sanitarias naturales excepcionales junto con un alto estándar de calidad e inocuidad en sus alimentos. Su producción agrícola es de contra estación para los principales mercados consumidores, lo que permite el acceso preferencial de sus productos.

El sector agrícola chileno apuesta por el desarrollo de un sector creciente y competitivo, con una mayor incorporación tecnológica en sus procesos productivos y comerciales. 

Los retos futuros ante los que se encuentra la agricultura son la obtención de alimentos de máxima calidad, conservando la fertilidad del suelo y sin uso de productos químicos, optimización del uso de fuentes de energía y materias primas, priorizando las de carácter renovable, reducción del consumo de agua, recuperación de la fertilidad de los suelos a través del aporte de materia orgánica y acondicionadores del suelo.

¿Y los principales frentes de innovación agrícola?

La agricultura orgánica, ecológica o biológica es un sistema de producción basado en prácticas de manejo ecológico cuyo objetivo es alcanzar una productividad sostenida a través de la conservación y/o recuperación de los recursos naturales. Es fundamental considerar que el sistema productivo es una unidad donde cada componente interactúa con el resto, por lo que cada acción que se realice afectará positiva o negativamente el resto del sistema productivo.

Estudios realizados, determinaron que, para obtener éxito en producción orgánica, es necesario:

  • Incrementar la fertilidad integral del suelo ya que se trata del factor de producción más importante.
  • Aumentar la diversidad
  • Reciclaje de los residuos orgánicos a través de su proceso natural de descomposición mediado por organismos descomponedores
  • Excluir los compuestos químicos de síntesis, ya que un sistema de producción orgánica debe buscar el equilibrio del sistema productivo, a través promover los macro y microorganismos y reducir los efectos adversos sobre ellos

Todo ello a través de medidas que fomenten y regulen el uso de los componentes del medio ambiente, fitosanitarios, herbicidas/pesticidas, etc. Es necesario impulsar medidas que protejan la base de los recursos naturales, e implementar prácticas sostenibles.

Una práctica ecológica que cada día está dando mejores resultados, es el uso de bioestimulantes. Algunos ejemplos de bioestimulantes son los ácidos húmicos y fúlvicos, hidrolizados de proteínas y compuestos nitrogenados, extractos de algas, hongos micorrícicos y bacterias…

Sus funciones son:

  • Mejora la fertilidad del suelo à fomentando el desarrollo de microorganismos
  • Mejora los atributos de calidad à azúcares, color, calidad de la cosecha, tamaño
  • Incrementa la tolerancia a estreses abióticos y bióticos
  • Facilitan la asimilación de nutrientes, traslocación y uso
  • Mejoran la eficiencia del metabolismo
  • Uso del agua más eficiente

Estos y otros avances permitirán a Chile enfrentarse a este aumento demográfico histórico.

Avances biotecnológicos en Chile

Más allá, encontramos avances biotecnológicos como el desarrollo de nuevas variedades adaptadas a los cambios abióticos, más tolerantes a plagas y enfermedades; desarrollo de bioplaguicidas naturales a partir de extractos de plantas y productos de fermentación; generación nuevos bioestimulantes; el control biológico de plagas y enfermedades; el aprovechamiento de todos los residuos y subproductos generados como fuente de energía o el aprovechamiento intensivo de componentes bioactivos y materiales reutilizables.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *