El quitosano y su mecanismo de defensa
A las personas que trabajen con plantas o tengan un hobby en ellas, es posible que les suene el producto quitosano. Es usado en agricultura como inductor de las defensas de la planta, ofreciendo protección ante la presencia de un patógeno. También lo vemos en medicina como agente procoagulante y hemostático; y en alimentación y nutrición vemos su uso como espesante, emulsionante y conservador. Pero ¿Qué es y cómo actúa esta molécula?
Qué es el quitosano
El quitosano o chitosán es uno de los polímeros más abundantes de la naturaleza. El término deriva del griego χιτών que en español significa “coraza”. Se obtiene a partir de un proceso de desacetilización de la quitina, un polisacárido, elemental en la formación de los exoesqueletos de crustáceos, insectos y paredes hongos.
Químicamente, es un biopolímero de aminopolisacáridos, compuesto por unidades distribuidas aleatoriamente de β- D-glucosamina y N-acetil-D-glucosamina. Sus propiedades son antifúngicas, antimicrobianas, antivirales, inductora de defensas y estimuladoras de crecimiento.

En agricultura el quitosano entra en la categoría de los bioestimulantes, es decir sustancias que alteran los procesos vegetales mejorando su rendimiento. Entre sus numerosas propiedades sostenibles, el quitosano es biodegradable, biocompatible y no tóxico.
Método de acción
Las moléculas de quitosano, al ser moléculas derivadas del biopolimero de muchos insectos (en muchos casos, fitopatógenos), éstas son capaces de activar el sistema HR (High sensitive Response) y el SAR (System acquired Resistance) de las plantas. El sistema HR predispone a las células vegetales para que suiciden en cuanto son infectadas, mientras que el sistema SAR favorece que las células concentren moléculas de defensa, preparándose para un posible ataque.

Ambos procesos clave en el arsenal de defensa disponible para los vegetales. Estos sistemas funcionan estimulando el vigor general y produciendo fitoalexinas y proteínas relacionadas con patogénesis. En pocas palabras preparan a las plantas para enfrentarse a su peor enemigo, fortaleciendo su estructura y acelerando su desarrollo.
Al ser una molécula orgánica, no tóxica, biodegradable, y de acción protectora comprobada, es posible que te interese utilizar quitosano en tus cultivos, incluso de manera preventiva.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!