¿Delimitar el desierto más grande del mundo con una muralla de árboles? Así es el gran muro verde africano

Rodear el Sáhara con un muro verde compuesto por 10.000 millones de árboles ha sido el objetivo desde 2007 de Unión Africana (UA), la unión política formada por 55 estados africanos que coordina la cooperación del desarrollo en el continente. Fue, en su momento, una medida para frenar el aumento imparable de la desertificación del territorio saharaui. Pero, ¿Cuál es su estado actual?

Un intento por frenar la deforestación

La Iniciativa para la Gran Muralla Verde del Sahara y el Sahel, tal y como está registrada en la página de la propia ONU, parte de una base y una necesidad: los desiertos, desde hace décadas, están creciendo de forma descontrolada y los bosques, por su parte, están desapareciendo. Uno de los desiertos más grandes del mundo, el Sáhara, devora más de 7.000km2 cada año de bosques; hoy es un 10% más grande que en 1920.

Estas cifras, para los expertos, son alarmantes. Desde la década de los 70 el desierto del Sáhara ha robado más de 500.000 kilómetros al Sahel; hay, tal y como leemos en este artículo de Xataka, 232 millone de personas que viven al borde del del desierto y cuyas vidas están afectadas por esto.

Para frenar esta problemática, uno de los primeros activistas pro-reforestación, Richard St. Barbe Baker proponía la creación de una gran barrera verde formada por 50km árboles que evitarían la progresión del desierto. No fue hasta 2005 cuando la Unión Africana se propondría llevar a cabo la idea, que, según las mejores estimaciones, posibilitaría recuperar 200.000 hectáreas al año

Según la ONU, en el apartado objetivos de la ficha de la iniciativa, la Gran Muralla Verde tiene los siguientes objetivos:

  • Cultivar tierras fértiles, uno de los activos naturales más preciados de la humanidad.
  • Aumentar las oportunidades económicas para la población más joven del mundo.
  • Incrementar la seguridad alimentaria para los millones que pasan hambre todos los días
  • Aumentar la resiliencia climática en una región donde las temperaturas aumentan más rápido que en cualquier otro lugar de la Tierra.
  • Cultiva una maravilla del mundo que abarca 8000 km en África

Un objetivo lejano

Pese a todo, el objetivo de la recuperación de los millones de hectáreas sigue lejano.Quedan, al menos, 128 millones de hectáreas por rescatar. En determinados países, como Senegal, se ha llegado a la recuperación de una decena de millones de hectáreas, pero aún quedan lejos los números prometidos. Concretamente, los datos de los avances que maneja la ONU actualmente son los siguientes, desde que en 2007 se puso en marcha la iniciativa:

  • Etiopía : restauración de 15 millones de hectáreas de tierras degradadas, mejora de la seguridad de la tenencia de la tierra
  • Senegal : 11,4 millones de árboles plantados, 25000 hectáreas de tierras degradadas restauradas
  • Nigeria : restauración de 5 millones de hectáreas de tierras degradadas y creación de 20000 puestos de trabajo
  • Sudán : 2.000 hectáreas de tierra restauradas
  • Burkina Faso , Malí , Níger : alrededor de 120 comunidades involucradas, un cinturón verde creado sobre más de 2500 hectáreas de tierras degradadas y secas, más de dos millones de semillas y plántulas plantadas de cincuenta especies nativas de árboles

«Hacer crecer una maravilla del mundo»

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) promociona, desde hace años, esta iniciativa bajo el marco de diversas campañas de conciencia pública como el movimiento popular «Hacer crecer una maravilla del mundo» centrado en hacer de la Gran Muralla Verde un símbolo.

Como parte de este proceso de concienciación está el documental The Great Green Wall Trailer, que te dejamos a continuación:

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *